lunes, 2 de abril de 2018

FORCE INDEX


El Índice de Fuerza (Force Index), desarrollado por Alexander Elder, es un indicador tipo OSCILADOR que combina el volumen de contratación con la dirección y extensión del cambio del precio para determinar la fuerza de los movimientos (alcistas o bajistas) del activo subyacente. El precio define la tendencia del movimiento y el volumen la intensidad del mismo.

FÓRMULA
El Force Index se basa en tres componentes:
- Dirección del cambio de precio.
- Grado de oscilación del cambio de precio.
- Volumen de contratación.

Se calcula restando al cierre del periodo actual el cierre del periodo anterior y multiplicando el resultado por el volumen del periodo actual. La fórmula es la siguiente:

Force Index = (Cierre [actual] - Cierre [anterior]) x Volumen

Si el cierre del periodo actual es mayor al del periodo anterior, el valor del indicador es positivo (fuerza positiva).

Por el contrario si el cierre del periodo actual es menor al del periodo anterior, el indicador es negativo (fuerza negativa).

Cuanto más grande sea la diferencia entre los precios, mayor será la fuerza.

Cuanto más grande sea el volumen de contratación, mayor será la fuerza.

REPRESENTACIÓN
El Force Index es un OSCILADOR, por tanto se muestra como un histograma que oscila por encima y por debajo de una «Línea Central horizontal» que marca el CERO, mientras que su valor máximo o mínimo no están limitados.

Si se sitúa por encima de la línea de cero indica que el mercado es alcista.

Si se sitúa por debajo de la línea de cero indica que el mercado es bajista.

El resultado gráfico suele ser bastante irregular con muchos picos y cruces con la línea de cero, por lo que es habitual prescindir del indicador propiamente dicho y utilizar una o dos medias móviles exponenciales (EMA), calculadas sobre el valor del Force Index.

Generalmente se utilizan:
- una EMA muy corta, de 2 periodos (EMA2).
- otra EMA más larga de 13 periodos (EMA13).

INTERPRETACIÓN DEL FORCE INDEX

1. TENDENCIA DEL MERCADO

A. Cuando el Force Index está por encima de la línea 0 la tendencia es ALCISTA.

B. Cuando el Force Index está por debajo de la línea 0 la tendencia es BAJISTA.

C. Si el Force Index se mantiene oscilando en la zona próxima a la línea 0, NO HAY TENDENCIA (MERCADO LATERAL), esto puede ocurrir por dos motivos:

- Cambios significativos en el precio sin grandes cambios de volumen.
- Aumento de volumen sin cambios significativos en el precio.

En el primer caso, cuando los movimientos del precio no se acompañan de volumen nos indica que no hay presión compradora o vendedora y un posible agotamiento de la tendencia.

En el segundo caso, cuando hay mucho volumen y los precios no se mueven indica un posible cambio de tendencia.

En ambos casos es muy posible que se vaya a producir un cambio de tendencia.

2. SEÑALES DE COMPRA Y VENTA

El Force Index genera señales de compra y de venta de varias formas posibles:

2.1. CRUCES DE LAS EMAS ENTRE SÍ

a) Cuando la EMA CORTA (2) cruza hacia arriba la EMA LARGA (13) se genera una señal de compra.

b) Cuando la EMA LARGA (13) cruza hacia abajo la EMA CORTA (2) se genera una señal de venta.

2.2. CRUCES DE LAS EMAS CON LA LÍNEA DE CERO

a) Cuando la EMA LARGA (13) cruza hacia arriba la LÍNEA DE CERO se genera una señal de compra.

b) Cuando la EMA LARGA (13) cruza hacia abajo la LÍNEA DE CERO se genera una señal de venta.

2.3. DIVERGENCIAS

Las divergencias que marca la EMA LARGA (13) con el precio son muy potentes.

Pueden ser:

- Divergencia Negativa (señal de venta): la EMA13 alcanza máximos decrecientes y el precio alcanza máximos crecientes.

- Divergencia Positiva (señal de compra): el precio da mínimos decrecientes y la EMA13 mínimos crecientes.

Hay un caso especial de divergencia, que ocurre cuando se da una divergencia alcista con un gran pico negativo («Downspike») de la EMA13 y genera una potente señal de compra (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Divergencia Alcista (señal de compra), el precio marca nuevos mínimos y el Force Index dibuja mínimos crecientes.

Downspikes
Los picos (máximos y mínimos) que dibuja la EMA LARGA (13) por encima y por debajo de la LÍNEA DE CERO son distintos cuando se trata de una tendencia alcista o bajista.
Cuando se trata de una tendencia bajista los picos son más pronunciados que en una tendencia alcista y se denominan «Downspikes». Esto se debe a que el pánico que acompaña a una tendencia bajista hace que se incremente el volumen de negociación y se formen picos más pronunciados («Downspikes»).

No hay comentarios:

Publicar un comentario